Calostro: qué es, beneficios, cómo extraerlo y almacenarlo

 

¿Qué es el calostro?

El calostro es la primera leche materna que producen los pechos durante el embarazo y los primeros días después del parto. Es una sustancia densa, de color amarillento o dorado, a veces incluso transparente o blanquecina. Su textura es espesa y pegajosa, diferente a la leche madura que aparecerá a partir del tercer o quinto día postparto.

Se produce en pequeñas cantidades, entre 2 y 20 ml por toma, pero eso es todo lo que el estómago del recién nacido necesita en sus primeras horas de vida. El calostro es considerado la primera vacuna natural gracias a su composición única, diseñada para preparar y proteger al bebé en su adaptación a la vida fuera del útero.


Composición del calostro

El valor del calostro no está en la cantidad, sino en su calidad. Contiene:

  • Proteínas e inmunoglobulinas (IgA, IgG, IgM): fortalecen el sistema inmune.

  • Factores de crecimiento: ayudan a la maduración del sistema digestivo.

  • Vitaminas y minerales (A, E, K, zinc, magnesio): esenciales para el desarrollo inicial.

  • Prebióticos naturales: favorecen la formación de la microbiota intestinal.

  • Agua: hidrata al recién nacido sin necesidad de otros líquidos.

Cada gota de calostro es un concentrado de defensas y nutrición.

 

Beneficios del calostro para el recién nacido

El calostro cumple múltiples funciones vitales:

1. Refuerza las defensas

Las inmunoglobulinas presentes en el calostro forman una capa protectora en la mucosa intestinal y respiratoria del bebé, actuando como escudo frente a infecciones en un momento en el que el sistema inmune aún es inmaduro.

2. Facilita la digestión

El calostro es bajo en grasa y muy fácil de digerir, ideal para un estómago tan pequeño y en desarrollo.

3. Estimula la eliminación del meconio

Su efecto laxante suave ayuda a expulsar las primeras heces oscuras y pegajosas, lo que además reduce el riesgo de ictericia neonatal al facilitar la eliminación de bilirrubina.

4. Protege el intestino inmaduro

Contiene factores de crecimiento que sellan la mucosa intestinal, reduciendo el riesgo de enterocolitis necrosante, sobre todo en bebés prematuros.

5. Aporta vínculo y consuelo

Amamantar en las primeras horas favorece el contacto piel con piel, regula la temperatura corporal, estabiliza la glucosa en sangre y fortalece el apego emocional entre madre e hijo.


¿Cuándo se produce el calostro?

El cuerpo comienza a producir calostro durante el embarazo, en torno a la semana 16, aunque no siempre es perceptible. Tras el parto, se mantiene como alimento principal del bebé entre los primeros 2 a 5 días, hasta la transición a la leche de maduración y después a la leche madura.

👉 Incluso si el bebé nace prematuro o necesita cuidados especiales, el calostro sigue siendo el alimento ideal.


Cómo extraer calostro

La extracción de calostro puede ser útil:

  • Durante el embarazo (si lo indica la matrona/ginecólogo).

  • En los primeros días postparto, si el bebé tiene dificultades para succionar.

  • En casos de separación madre-bebé (UCI neonatal, cesárea complicada, prematuridad).

Extracción manual (más recomendable):

  1. Lava bien tus manos.

  2. Masajea suavemente el pecho para estimular la bajada.

  3. Coloca el pulgar arriba y los dedos debajo de la areola en forma de “C”.

  4. Presiona suavemente hacia el pecho y luego hacia delante.

  5. Repite en diferentes puntos de la areola.

  6. Recoge las gotas en un colector de calostro o recipiente limpio.

👉 El extractor de leche no siempre funciona en esta etapa porque el calostro es muy espeso y sale en pequeñas cantidades.


¿Cuándo y cómo dar calostro al bebé?

  • Lo ideal: directamente al pecho, lo antes posible tras el nacimiento.

  • Si el bebé no puede succionar: administrar con cucharita, vasito o jeringa.

  • Cantidad: unas gotas son suficientes, ya que el estómago del recién nacido es del tamaño de una cereza al nacer.

El calostro puede darse incluso a bebés prematuros, enfermos o con bajo peso, donde actúa como un verdadero medicamento natural.


Cómo almacenar el calostro

El calostro extraído puede guardarse para su uso posterior, siempre siguiendo pautas de higiene estrictas:

  • A temperatura ambiente (≤25 °C): hasta 4 horas.

  • Refrigerador (≤4 °C): hasta 48 horas.

  • Congelador (-18 °C o menos): hasta 6 meses.

🔖 Consejo: usa nuestros colectores de calostro o pequeños envases de almacenamiento, etiquetando siempre con fecha y hora de extracción.

Al descongelar, nunca lo hagas en microondas ni a fuego directo: basta con poner el recipiente bajo agua tibia.


Preguntas frecuentes sobre el calostro

¿Todas las mujeres producen calostro?
Sí, aunque algunas ven pocas gotas y otras no lo notan. Eso no significa que no exista: siempre está presente.

¿Qué pasa si no tengo suficiente calostro?
El bebé no necesita grandes cantidades. Unas pocas gotas son suficientes en sus primeros días.

¿Puedo extraer calostro durante el embarazo?
Sí, en la mayoría de los casos, aunque siempre con supervisión profesional, ya que la estimulación del pezón puede provocar contracciones.

¿El calostro es diferente si el bebé es prematuro?
Sí. En caso de prematuridad, el calostro contiene aún más proteínas, defensas y factores de crecimiento para cubrir las necesidades especiales del bebé.


Conclusión

El calostro es mucho más que un alimento: es un regalo biológico único cargado de defensas, nutrientes y beneficios que acompañan al bebé en su transición a la vida extrauterina.

Cada gota cuenta. Por eso, tanto si se da directamente al pecho como si se extrae y administra de otra forma, el calostro es la mejor bienvenida que un recién nacido puede recibir.

Ecrire un commentaire

Tous les commentaires sont modérés avant d'être publiés

VOS FAVORIS

Chez We are mammas, nous travaillons pour que les défis du post-partum et de l'allaitement ne soient plus invisibles. Merci de faire partie de notre combat !